domingo, 30 de junio de 2013

Utopía en la Normalidad Psíquica


Definir de una manera clara y concisa el concepto de Normalidad en el ámbito de la vida psíquica es complicado. Los limites entre lo normal y anormal, no tienen hasta ahora una definición, en su delimitación influyen tanto factores cuantitativos como cualitativos. Del concepto hipotético de normalidad proviene su aplicación práctica, por lo que se decide si la persona es normal o no, y posteriormente, se constata si está sana o enferma. En muchas oportunidades se requiere de un Psiquiatra  y un Psicólogo, para que se evalúe si se encuentra dentro del rango de la Normalidad y la salud mental; a la hora de calificar si un individuo es apto para un puesto de trabajo en un determinado lugar, proponerlo en un empleo donde se requiere ser responsable o también si ha cometido algún delito, poner un juicio por su conducta errónea.  En ese momento se integra el concepto de Normalidad, su definición se realiza desde cuatro perspectivas, las cuales a pesar de ser diferentes se complementan entre sí.

 El primero es “Normalidad como salud”. Deriva del enfoque medico tradicional, “Uno es normal cuando está sano”, lo “normal” es que una gran parte de los individuos no padezca enfermedades, en el momento en que se manifiestan los síntomas y los signos patológicos, el individuo se aleja de la normalidad. El segundo es “Normalidad como Utopía”.  Es lo idóneo, lo óptimo, cuando todos los elementos  del cuerpo,  y en el caso de la mente, trabajan de forma armoniosa y perfecta. Esto es, como su propia definición dice, una utopía. Ya Freud afirmó “Un YO normal es, como la normalidad en general, una ficción ideal”.”  El tercero “Normalidad como promedio”, se basa en el principio de la “Curva Campana”, que se utiliza en estadística. Lo que todos hacen, tienen  o son,  es considerado normal. Con este concepto de Normalidad se ejecutan los tests. Por último,  “Normalidad como sistema de transacción”, según esta perspectiva, la conducta normal es el resultado de una serie de sistemas que interactúan. Con esto se explica porque en  las personas existen cambios temporales que se encuentran inmersos en lo normal.

                                                                
 

Fuente: Pagina de la Vida, ¿Qué es lo normal en Psicología?.

 
                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario