viernes, 28 de junio de 2013

Socialismo Utópico


Este término fue definido en 1839 por Louis Blanqui , aunque se hizo más notable por el empleo que realizaron de el Marx y Engels  en su “Manifiesto Comunista”. Ellos creían que los pensadores utópicos, aunque tenían buenas intenciones, pecaban de ingenuidad e idealismo.  Por ello, para que las personas no se confundieran con su descripción, determinaron su propia  teoría  con el calificativo de “científico”.  La expresión utopía significa plan, proyecto o doctrina que se observa como irreal  desde el momento en que se formula.  Dicho termino proviene de “UTOPÍA”, obra escrita por Tomás Moro, un intelectual, político y humanista inglés ( S. XV-XVI). Ella se basaba en  la historia de una Isla, la cual llevaba ese nombre y la vida en dicho lugar era perfecta e ideal.

Cíclicamente las ideas del Socialismo utópicos adquirieron madurez en la etapa de comprendida entre 1815 y 1848, la cual es la fecha donde se publico “Manifiesto Comunista”.  Los socialistas Utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneos, sin embargo, tuvieron en similitud una serie de rasgos, en gran medida influenciados por la ideología de Rousseau. El interés que le daban a la naturaleza se encontraba inmerso en sus ideales,  sin embargo, ello no fue obstáculo para que fuesen propicios en la industrialización  y el maquinismo.  Brindaron su empeño a la formación de una sociedad anhelada y perfecta, en la cual el ser humano tenga la oportunidad de desenvolverse con paz, armonía y equidad. También, tenía metas a alcanzar, mediante el empeño que ponían los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores no estuvieran de acuerdo con las huelgas o las revoluciones. Por ende es importante  la voluntad que tenían los individuos en intentar lograr lo que anhelan y a su vez  sus seguidores tenían que desenvolverse con paz hacia los demás para que no ocurran manifestaciones negativas como revoluciones.  Exhibieron y denunciaron los nocivos efectos del capitalismo, pero no se preocuparon en ver cuál era sus causas esenciales.  
 
 
 
Texto extraído del Tema “Movimientos Sociales” de Clases de Historia.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario