El autor de dicha obra, Jonathan Swift lo publico anónimamente en el año 1726 teniendo un éxito inmediato. A
pesar que desde un inicio fue percibida como una sátira, un ataque un poco simbólico
contra la vanidad. Y la hipocresía de las cortes, los hombres de Estados y los
partidos políticos de su época. El autor poco a poco fue incorporando durante
seis años el cual fue el tiempo que se tardo en escribirla, rasgadas
meditaciones acerca de la naturaleza humana.
Los viajes de Gulliver es por ello una obra esencialmente amarga, y en algunas circunstancias es inmoral, una insípida
burla acerca de la sociedad inglesa de su tiempo y por extensión al género
humano, es decir Swift se baso en la forma en que se desenvolvía la Sociedad
inglesa en su época y también incluyo a la humanidad.
Sin embargo es una narración tan fantasiosa, ingeniosa y natural
que el primer libro ha perdurado como un clásico de la literatura infantil, en cambio el cuarto libro
de Gulliver en el país de los huim suele eliminarse por su contenido sarcástico
en la literatura Juvenil, pero en el fondo, lo que el autor quiso expresar es que la compañía de los animales, esencialmente
los caballos, son la elección más idónea
y estimulante en vez que los humanos. Sus últimos años, tras la muerte de
Stella y Vanessa, se distinguieron por una notable soledad e inicios de demencia. En conclusión “los Viajes de Gulliver”, es una
obra que nos expresa la historia de Gulliver, el cual sufre una rebelión en su tripulación
y llega a un extraño lugar llamado Liliput en el cual se percata que todos los arboles, comidas, eran pequeños al igual que
sus habitantes, a los cuales termina ayudando. El logra escapar de ese diminuto lugar,
llegando a uno que es completamente contrario es decir, todos son inmensos, en
ese lugar vive muchas aventuras como también aprende nuevos idiomas. Después, se percata de una isla la cual se encuentra en el aire llamada
Laputa, el ingresa a la isla y observa cosas deterioradas. Su último viaje es a Houyhnhnms
donde es distinto, allí observa caballos y aprende un nuevo idioma.
Fuente: Revista de la Universidad de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario