Es
una suerte de mitificación del pasado, es el esfuerzo de hallar una ciudad
anhelada, el reino imposible de la prosperidad no en un tiempo próximo, tampoco
fuera de un contexto temporal o espacial, sino en la historia, en una vivencia
colectiva previa que se cree justa y con posibilidad de recuperarla, la idealización
del imperio incaico. Existen dos variantes, una de ellas es la “utopía escrita”,
la cual es utilizada por los intelectuales, que confunden a los Incas con el
socialismo o el comunismo en el sentido moderno de la palabra, expresando que
se inspiran en la organización social que asignan al imperio o analizando en
reeditar actualmente unos de sus rasgos. Es particularmente la creencia indigenista,
pero si comparando con lo acontecido en otros espacios como el Americano, en
nuestro País, se ha propagados los libros para poder llegar a los textos escolares,
los discursos políticos, como también en nuestro día a día. Si ello se ha dado
realmente, quizá la respuesta a la interrogante yace en la segunda variante, “la utopía Oral”,
imagen habitual del reino como periodo mítico, edad a la que gradualmente se
puede retornar, la cual manifiesta la esperanza de un próximo retorno del Inca.
La
utopía Andina es resultado tanto del
intelecto como de la anónima cultura popular. Su versión oral no puede
expresarse de la manera Europea como la anticipación forzosa de la historia próxima,
ya que no se visualiza hacia un futuro, mas bien al pasado, a su vez, no es una
concepción lineal del tiempo, sino se divide en categorías cíclicas que en
algunas circunstancias contagiaron el raciocinio Intelectual. Por ende, dicha utopía
la cual se encuentra al borde de los antecedentes, su punto de inicio de la Utopía
Andina esta en el nacimiento de una categoría previa, es decir del indio. Un
tiempo previo a la conquista, el territorio andino, se encontraba poblado por
etnias variadas y en circunstancias se convertían en rivales, como los Lupacas,
Huancas, Chancas. Cuando llego una civilización diferente y triunfadora,
refiere a todos ellos y posterga las desigualdades. Los propios conquistadores,
ignoran los nombres establecidos, cambiándolos
por un denominador común, a partir de ese momento todos son vencidos, es decir indios.
Burga, Manuel & Flores, Alberto. ¿Que
es la utopía Andina?
No hay comentarios:
Publicar un comentario