sábado, 29 de junio de 2013

Nacimiento de la Novela Utópica



La novela utópica , como genero tiene poca trascendencia en España, pero si se desarrolla con gran potencia en el continente Europeo, fundamentalmente Reino Unido,  donde se encuentra un gran exponente llamado Tomás Moro, el cual es el autor de “Utopía”, con dicha novela,  dio nombre al género del que se tratara en este texto.  Dicha novela utópica no es la primera que existió, sino que tiene antecedentes muy previos a ella como “La República”, de Platón  que aborda la organización  de la  sociedad  en ciudades soñadas a las que el hombre debería  de interesarse a lograrlo, y en las que sería factible  el ideal o anhelo de todos los hombres, vivir en paz y tranquilidad consigo mismo, con los demás y alcanzar la felicidad, el cual se busca encontrar desde que somos pequeños, de esa manera vivir plenamente. Su modelo de Estado y su sentido de equidad, servirán como prototipo para tratados posteriores que representan arquetipos utópicos.  Inclusive nos podemos remontar hacia “La biblia” la cual nos ofrece una utopía representada de forma muy expresiva  en el mito del paraíso terrenal.

 

La forma en que se expresan las ideas utópicas no se pueden incorporar dentro de un género específico pues el vehiculó de expresión de dichos pensamientos pueden ser muy diversos. Pero encima de las formas literarias  escogidas por el autor, lo esencial es aclarar el fin de las utopías, su voluntad reformista, en una palabra, se trata de una literatura instructiva. No es relevante, por ella, comentar de una Novela utópica, de Tratado utópico o de Drama utópico, en este caso, la enseñanza se encuentra subordinado a la forma y es más importante que ella.  Como se sabe, las ideas utópicas pueden ser manifestadas en cualquier género literario, también de debe recordar que el autor es libre de elegir lo que más le convenga, y queda claro que la manera más idónea de expresar lo que piensan  y meditan acerca de un tema es la prosa.  En ella no se limitan a que siempre debe de existir una rima en sus creaciones y también a la métrica, las cuales producirían que se tengan impresiones que el autor desea limitarse, por ejemplo a las formas de la  poética.

                                                                
 


Fuente: web.usal.es/~celada/LITSXX/TEMA11.doc

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario