domingo, 30 de junio de 2013

Utopía en la Normalidad Psíquica


Definir de una manera clara y concisa el concepto de Normalidad en el ámbito de la vida psíquica es complicado. Los limites entre lo normal y anormal, no tienen hasta ahora una definición, en su delimitación influyen tanto factores cuantitativos como cualitativos. Del concepto hipotético de normalidad proviene su aplicación práctica, por lo que se decide si la persona es normal o no, y posteriormente, se constata si está sana o enferma. En muchas oportunidades se requiere de un Psiquiatra  y un Psicólogo, para que se evalúe si se encuentra dentro del rango de la Normalidad y la salud mental; a la hora de calificar si un individuo es apto para un puesto de trabajo en un determinado lugar, proponerlo en un empleo donde se requiere ser responsable o también si ha cometido algún delito, poner un juicio por su conducta errónea.  En ese momento se integra el concepto de Normalidad, su definición se realiza desde cuatro perspectivas, las cuales a pesar de ser diferentes se complementan entre sí.

 El primero es “Normalidad como salud”. Deriva del enfoque medico tradicional, “Uno es normal cuando está sano”, lo “normal” es que una gran parte de los individuos no padezca enfermedades, en el momento en que se manifiestan los síntomas y los signos patológicos, el individuo se aleja de la normalidad. El segundo es “Normalidad como Utopía”.  Es lo idóneo, lo óptimo, cuando todos los elementos  del cuerpo,  y en el caso de la mente, trabajan de forma armoniosa y perfecta. Esto es, como su propia definición dice, una utopía. Ya Freud afirmó “Un YO normal es, como la normalidad en general, una ficción ideal”.”  El tercero “Normalidad como promedio”, se basa en el principio de la “Curva Campana”, que se utiliza en estadística. Lo que todos hacen, tienen  o son,  es considerado normal. Con este concepto de Normalidad se ejecutan los tests. Por último,  “Normalidad como sistema de transacción”, según esta perspectiva, la conducta normal es el resultado de una serie de sistemas que interactúan. Con esto se explica porque en  las personas existen cambios temporales que se encuentran inmersos en lo normal.

                                                                
 

Fuente: Pagina de la Vida, ¿Qué es lo normal en Psicología?.

 
                                 

Placer, Felicidad y Utopía


“Seremos aquello en lo que pensamos a menudo”

 
El mundo en el transcurso del tiempo ha cambiado, ahora es más ágil. Queremos que lo prospero venga con facilidad, rapidez, como el éxito, el dinero y el placer. El mundo nos presenta opciones de los cuales debemos escoger el que nos parezca el más adecuado, uno de ellos son guaridas llamativas donde podemos disfrutar  la vida, parques temáticos donde se puede disfrutar momentos memorables, viajes especiales para  multimillonarios caprichosos, entre otros. Es que las personas desean hallar la felicidad a través del placer y de las aventuras; la buscan como si fuera algo que está oculto en alguna parte, o que debería estar, fuera de sí. La felicidad es una meta que buscamos desde pequeños, se intenta alcanzarla, sin embargo, no se conoce como se puede lograr realizarla.  

 

Según los Hedonistas, la felicidad se encuentra inmersa en el placer, para los Estoicos, se vincula con el dolor y las pasiones. Para los maestros de la filosofía griega (Platón, Aristóteles, Sócrates) la felicidad se vivencia  mediante la razón. Entonces, todos se preguntarán, ¿Qué es la felicidad?, ¿Dónde podemos hallarla?, ¿Quién tiene la definición concreta de ella?, ¿Se encontrara en lo material, en el poder, en los lujos?.  Es visible que cuando no tenemos bienestar, es complicado ser felices, ya que cuando no nos sentimos bien los factores mentales, biológicos, y sociales, no nos desenvolvemos idóneamente en la vida, ni la disfrutamos a cada instante.  También es evidente, que el simple gozo no la garantiza. El dinero puede brindarte bienestar, puedes acceder a muchas cosas, pero ello no te llena el alma,  completamente, lo material no es lo esencial en la vida para ser felices. La interacción personal, es la clave para ser felices, realizarnos como seres humanos, proponernos una meta e intentar alcanzarla poco a poco, no rendirse si caes una vez, o dos veces, la clave es seguir adelante, sin amilanarse por el pasado. La felicidad depende desde un primer instante, de la manera de cómo vivimos la vida.

 

Fuente: Buznega, Raquel (Psicóloga). Revista Fusión. (2011).   

                                                          


 

sábado, 29 de junio de 2013

La utopía


Qué tal si deliramos por un ratito

qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia

para  adivinar otro mundo posible

 

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga

de los miedos humanos y de las humanas pasiones

 

En las calles los automóviles serán aplastados por los perros

la gente no será manejada por el automóvil

ni será programada por el ordenador

ni será comprada por el supermercado

ni será tampoco mirada por el televisor

 

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia

y será tratado como la plancha o el lavarropas

 

Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez

que cometen quienes viven por tener o por ganar

en vez de vivir por vivir no más

como canta el pájaro sin saber que canta

y como juega el niño sin saber que juega

 

En ningún país irán presos los muchachos

que se nieguen a cumplir el servicio

sino los que quieran cumplirlo

Nadie vivirá para trabajar

pero todos trabajermos para vivir

 

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo

ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas

Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos

Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas

 

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud

y nadie nadie

tomará en serio a nadie

que no sea capaz

de tomarse el pelo

 

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes

y ni por defunción ni por fortuna

     se convertirá el canalla en virtuoso caballero…..

 

 

Lo que Eduardo Galeano nos quiere manifestar es un mensaje que nos ayudara en el día a día, a no mirar a un solo sentido al que solemos mirar, sino a experimentar ver la vida de otra manera. También nos dice que se respirara un aire lleno de optimismo, que no existirán miedos humanos que contaminen ese aire anhelado en la sociedad, el televisor será dejado de lado y nos preocuparemos por disfrutar momentos memorables junto a nuestros seres queridos, que será un crimen las personas que creen que el sentido de la vida se encuentra en lo que ganamos o tenemos, sino en solamente vivir, disfrutar de las pequeñas cosas que nos da la vida pero son las que la hacen especial.

La Utopía sirve para caminar……


Ella está en el horizonte dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder...

 

Galeano nos expresa que el mejor de sus días es el que está por venir, la cosa más bella en la vida es  cuando nos sorprenden, las cosas inesperadas a veces son vistas como malas noticias, sin embargo también son bellas., el cual nos invita a meditar sobre ello ya que  expresa que vale la pena esperar lo que venga, que hay que esperar las noticias. También argumenta que  la vida no es fácil, en muchas oportunidades vamos a caer, nos tendremos que levantar con ánimo y no sentirnos derrotados desde un principio, para sentirnos preparados ante otra caída, de esa manera aprenderemos de los erros, mirándolos desde una perspectiva positiva. Ellos nos  vuelven más fuertes a la medida que pasa el tiempo y cuando se presenta un inconveniente en la vida ya sabremos cómo actuar ante ello. A su vez, Galeano nos enseña que no hay que temer estar algún día en días difíciles, hay que amedrentarse.  Debemos saber que no sólo es verdadero la realidad que todos conocemos, también es verdad la realidad que tenemos por necesidad, la cual es tan real como la otra, porque se encuentra inmersa en ella. En conclusión, lo que Galeano nos quiere expresar es una manera de llevar una vida idónea, a aventurarse a lograr lo que anhelamos, a no temer a nada en la vida, que todos en algún momento pasaremos por momentos difíciles, de los cuales si ponemos empeño saldremos airosos y  aprendiendo  de nuestros errores nos volveremos más fuertes.
 
                         

 
 Fuente: Utopía según Galeano. Revista italiana Una Città.

De la Utopía Clásica a la Distopía Actual


Los contenidos narrativos son realizaciones sociales que se manifiestan en el inicio del género utópico, y se encuentran presentes, de una manera prácticamente análoga, aunque axiológicamente diferente, en manifestaciones recientes del mismo género.  Lo peculiar es que esos contenidos materiales en el recorrido progresivo de la utopía clásica a la actual aparecen tergiversados, de tal modo, que lo que actualmente se conoce como distopía, lo cual es una utopía negativa, coincide materialmente con la  reseña de la utopía real.  La consecuencia que puede analizarse de este hecho, más extenso de lo que queda palpable en los límites de la confrontación  textual  ceñido a la Utopía de Campanella y a la Distopía de Orwell, es que la distinción entre Utopía y Distopía se encuentra en  la axiología, pero no material.

Existen diversos problemas de interpretación los cuales perjudican la novela de Orwell, 1984. El más interesante es  en una primera instancia, el titulo, como también  su significado como elemento distintivo del relato. Parece entendido, que Orwell no trata de predecir el estado en el que se encuentra la sociedad inglesa, pero si le advierte de un riesgo que sitúa a un tercio de siglo después de la fecha en la que se publicó la obra.  Pero tampoco se restringe a ese aviso.   A su vez, describe la transición de los sucesos desde el momento en que empieza a escribir, es decir, desde el presente del autor,  hasta el momento en que se desarrollan los acontecimientos del relato, es decir, hasta la actualidad de la novela.  Hay dos intrigas en la obra, una es la del presente novelado y la ucronía detalla una historia paralela adherida de esas dos fechas características intrigadas por la arbitraria combinación de las cifras “48” y “84”. Esa  dualidad  de la intriga accede, a partir del análisis textual, revelar, sino las intenciones ocultas de Orwell, si las significancias impresas en la obra.

                                   


Fuente: Nuñez, Luis, (2012). De la  Utopía Clásica a la Distopía Actual. Revista de Estudios Políticos.  

Un Mundo distinto pero igual


Joseph Hall, (1574-1656), el autor del  libro es un Inglés, obispo Anglicano , escritor de numerosas tratados espirituales, las cuales produjeron que  se convirtiera en un divulgado pastor de almas,  a su vez, es autor de una obra picante y osada, un poco alejada a la gravedad y aspecto de su sagrado misterio.  "Un mundo distinto  pero igual", es una sátira utópica que suele incorporarse a las utopías Clásica, aunque en esta obra Hall  tuvo un éxito grande e inmediato entre  los protestantes, en los países donde reina la confesión católica ha pasado desapercibida, sin duda por el altercado que tienen contra la iglesia Romana. En sus páginas,   se narran y se ridiculizan dramatizando las incapaces exageraciones, según las cotidianas demostraciones  de la necedad humana, radica la vida del paraíso o el sueño de la felicidad.  Excesos de gula y lujuria, de furor y compasión,  de avaricia y de la cantidad de perversidades era capaz de ejecutar el hombre.

 

En conclusión dicha obra, no era común en los países de confesión  Católica ya que no eran bien vistas y no mantenían una buena relación  con la Iglesia Romana. En ella se puede apreciar cómo a modo de sátira dramatizan  las exageraciones que viven  a diario los seres humanos que se introducen a la necedad, es decir, las personas que hablan sin propiedad. A su vez explica que en ella se encuentra la vida del gozo o lo que soñamos alcanzar como es la Felicidad. Las exageraciones de gula, lujuria, enojo, compasión, de  codicia y de las demás actos erróneos que los seres humanos realizan causándole daños a los que lo rodean, por ende , nos demuestra como una conducta de esa magnitud puede producir efectos negativos.
 
 
 

 

Fuente: Hall, Joseph. (2010), Un mundo diferente pero igual, Editorial Akal: Madrid-España.

EREWHON: Un mundo sin Máquinas


 
 
 
                         


Samuel Butler en “Erewhon: Over the Range ” o “Erewhon: un mundo sin maquinas” nos presenta una Utopía  donde  un en  País  el estar enfermo es un  delito, el delito es una desdicha, la religión es un sistema bancario, la enseñanza un modo de contener la autenticidad. Las máquinas en Erewhon están vedadas,  la palabra “Erewhon” significa  ninguna parte en  el vocablo ingles Nowhere, el explorador  que visita la lejana tierra de Erewhon descubre una insólita sociedad en la que se ha prohibido el uso de cualquier máquina  incluidos los relojes, donde  los  que se encuentran mal de salud  son vistos como criminales, y a los criminales como enfermos.  En dicho lugar no creen en la resurrección, sino antes del nacimiento  y   se promueve que todos se resignen a lo que poseen, lo cual no es óptimo ya que al limitarte a que uno se plantee lo que anhela no te permite desarrollarte en la vida.  Por ello, en Erewhon se estimula a que todos los que la conforman tengan presente   el conformismo en perjuicio de cualquier forma de autenticidad.

 

Erewhon nace de un juego de palabras de “nowhere”, lo cual significa, ningún lugar, es un insólito País ocultado tras unas montañas y de unas estatuas tenebrosas de piedra, las cuales producen que si un viajero pasa por ahí, abandone el lugar espantado.  Higgs es un joven y explorador protagonista de la obra, el cual estaba escapando de su abrumadora vida, el  no se atemoriza  de Erewhon como todos los individuos que pasaban por esa tierra, decidiendo instalarse en ella y vivir muchas aventuras. El aventurado joven descubre un País donde las máquinas son una condena., donde enfermarse antes de los 70 años o sumirse en la tristeza  es un delito, ya que argumentan que cada uno es responsable de lo que le sucede.  A los degenerados y depravados se les consideraba como enfermos desafortunados los cuales necesitan ayuda y una terapia para curar su mal.  Con este caso es posible ver una crítica a la recta ética victoriana donde todo aquello que no era parte de la lealtad más exigente  era negado, enfermizo e insalubre. A partir de ello el libro se convierte en una progresión de las escenas que tienen como propósito describirnos como era la vida en Erewhon.

 
 
 
 

Fuente: Butler, Samuel.  (1872). Erewhon: Over the Range.

 

Una Utopía Moderna


“Una Utopía Moderna” es sin duda,  una de las mejores propuestas de Wells a la noción de un Estado Mundial,  quizá su más amplia aportación que brindo a  los intelectuales del siglo XX.  En esta “Utopía quintaesencial”, término acuñado por el autor Lewis Mumford, resume y esclarece las utopías previas, poniéndolas en relación con las actuales.  Wells nos  guía  a su utopía   mediante la creatividad, cuando el narrador en unión de su compañero bajan del paso Lucendro (Suiza), a la réplica de nuestro  mundo real, otro planeta que gira en torno a otro sol muy distante, en las oscuridades  del espacio más allá de  Sirio. Unión de ensayo y novela, una utopía Moderna nos muestra un sentido de las obras de Umberto Eco. "No es un viaje a la fantasía, ni un viaje a la extravagancia. Es un majestuoso intento de imaginar esa sociedad que los hombres podrían crear si utilizaran sus cabezas y pusieran manos a la obra. El resultado es la utopía más plausible jamás escrita." Chad Walsh, desde  Utopia to Nightmare.

 Walsh nos quiere expresar que la utopía, no es una imaginación que tenemos todos los seres humanos, ni tampoco es algo muy majestuoso e irrealizable, depende de la voluntad que habita en  cada individuo que la conforma, nos dice que si cada uno se propone llegar a realizar una sociedad utópica, y esa idea la mantienen en sus cabezas, ese anhelo que empezó como un fin se hará realidad con mucho esfuerzo y cooperación de cada individuo que la integra. "Una hermosa Utopía, maravillosamente concebida y maravillosamente pensada; y tiene ese aroma de aire límpido que también se encuentra en Noticias de Ninguna Parte." Van Wyck Brooks, The World of H. G. Wells. Dicho autor nos quiere expresar que una utopía ideal, la cual ha sido fantásticamente concebida y meditada, en la cual se respira un aire puro, no se transmiten en los noticieros, con ello se analiza de que no existe una utopía perfecta, la cual al surgir no haya sufrido inconvenientes, como cualquier anhelo no es fácil realizarlo pero con empeño y decisión si es posible.  

    

 


Fuente: Wells, H.G, (1904). A modern Utopia.    

Los viajes de Gulliver


El autor de dicha obra, Jonathan Swift lo  publico anónimamente  en el año 1726 teniendo un éxito inmediato. A pesar que desde un inicio fue percibida como una sátira, un ataque un poco simbólico contra la vanidad. Y la hipocresía de las cortes, los hombres de Estados y los partidos políticos de su época. El autor poco a poco fue incorporando durante seis años el cual fue el tiempo que se tardo en escribirla, rasgadas meditaciones acerca de la naturaleza humana.  Los viajes de Gulliver es por ello una obra esencialmente amarga,  y en algunas circunstancias es inmoral, una insípida burla acerca de la sociedad inglesa de su tiempo y por extensión al género humano, es decir Swift se baso en la forma en que se desenvolvía la Sociedad inglesa en su época y también incluyo a la humanidad.

 

Sin embargo es una narración tan fantasiosa, ingeniosa y natural que el primer libro ha perdurado como un clásico de la  literatura infantil, en cambio el cuarto libro de Gulliver en el país  de los  huim suele eliminarse por su contenido sarcástico en la literatura Juvenil, pero en el fondo, lo que el autor quiso expresar es  que la compañía de los animales, esencialmente los caballos, son la  elección más idónea y estimulante en vez que los humanos. Sus últimos años, tras la muerte de Stella y Vanessa, se distinguieron por una notable soledad e inicios de  demencia.  En conclusión “los Viajes de Gulliver”, es una obra que nos expresa la historia de Gulliver, el cual sufre una rebelión en su tripulación y llega a un extraño lugar llamado Liliput en el cual se percata que todos los  arboles, comidas, eran pequeños al igual que sus habitantes, a los cuales termina ayudando.  El logra escapar de ese diminuto lugar, llegando a uno que es completamente contrario es decir, todos son inmensos, en ese lugar vive muchas aventuras como también aprende nuevos idiomas. Después,  se percata de una  isla la cual se encuentra en el aire llamada Laputa, el ingresa a la isla y observa cosas  deterioradas. Su último viaje es a Houyhnhnms donde es distinto, allí observa caballos y aprende un nuevo idioma.

 


 

Fuente: Revista de la Universidad de Chile.

Análisis de la República de Platón


“La República”

Platón

La República de Platón no es en primera instancia la construcción idónea de una sociedad anhelada de hombres perfectos, sino  como a remedial thing un tratado de medicina política con empleo a los sistemas ya existentes en el tiempo. El autor mismo lo confiesa y en algún pasaje de su obra, expresa la aspiración  que tiene de buscar la mínima modificación de cosas por el cual los estados Enfermos puedan obtener nuevamente una salud adecuada ya que si continúan enfermos en mayor o menor grado, se encuentras todos los Estados de su época. Cuando se habla de Tiranía como cuarta o excesiva enfermedad de la polis, reconoce a su vez que son también enfermedades  los tres regímenes que le anteceden.

Entendemos, pues que el estudio del enfermo debe de anteceder a  la apreciación de su remedio, de esa manera en la elaboración de la reflexión  Política Platónica el punto de inicio es el examen de la posición  de las ciudades griegas modernas. No obstante, que por metodología sea distinto el orden de la exposición, es la realidad adyacente la que primero dañó y puso estimulo a su pensamiento. Por otro lado los regímenes políticos eran variados en una ciudad y en  otra, inclusive en una misma ciudad  ocurrían en algunas circunstancias los más opuestos.  Platón resumió toda  esa diversidad a ese método ideado una transición en que cuatro regímenes históricos fundamentales   (timarquía, oligarquía, democracia y tiranía) se van manifestando serialmente, cada uno como una mejoría del previo.

 

                                                    


 

Fuente: INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO

               LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA»

UTOPÍA- ANTIUTOPÍA- DISTOPÍA


La Utopía nos propone un modelo de sociedad la cual nos aparenta la posibilidad de realizarla, tiene como base el anhelo humano de perfección material y espiritual.  Las utopías, sin embargo, deben ser inaccesibles y lo realmente utópico es el anhelo de ponerlas en práctica.  A su vez debe de sugerir un modelo a seguir en ese proceso de mejoramiento. La utopía propiamente dicha es irrealizable. El termino significa “en ninguna parte”, la Eutopia, no obstante es un modelo a seguir y tiene por significado” el mejor de los lugares”, por ello, se propone una sociedad  con patrones de convivencia las cuales son realizables, es decir, la Eutopía en comparación con la Utopía nos enseña a realizar nuestros anhelos en la vida y nos ayuda a no darnos por vencidos, interactuando con las personas que están a nuestro alrededor óptimamente. Se pretende dar una apariencia de posibilidad y en la obra habrá de manifestarse un gran número de personajes habituales y reconocibles para que esa realidad nos de la suficiente confianza para creer que se puede lograr.

La Antiutopía  tiene como fin inducirnos a reconstruir nuestra presente mostrándonos el anti- modelo social al que conduciría a exacerbar las facultades negativas.  El autor no desea invitar a los lectores a que adopten ese estilo de vida, más bien los invita a analizar sobre cual seria las consecuencias si tuvieran una conducta negativa, llevándolos a no desenvolverse idóneamente en la sociedad y con sus semejantes. Por último, la Distopía,  es un término el cual hasta la actualidad los críticos no han logrado ponerse de acuerdo.  La gran mayoría, sin embargo, significa la superación del modelo. En realidad se trata de una utopía/ anti-utopía que ha sido dominada por la realidad.  La obra “Brave new world” podría entenderse como la unión   de utopía y distopía a la vez que ya se repiten sugerencias  y situaciones que han sido superados notablemente por nuestra realidad actual.

                                                   



Fuente: web.usal.es/~celada/LITSXX/TEMA11.doc

Nacimiento de la Novela Utópica



La novela utópica , como genero tiene poca trascendencia en España, pero si se desarrolla con gran potencia en el continente Europeo, fundamentalmente Reino Unido,  donde se encuentra un gran exponente llamado Tomás Moro, el cual es el autor de “Utopía”, con dicha novela,  dio nombre al género del que se tratara en este texto.  Dicha novela utópica no es la primera que existió, sino que tiene antecedentes muy previos a ella como “La República”, de Platón  que aborda la organización  de la  sociedad  en ciudades soñadas a las que el hombre debería  de interesarse a lograrlo, y en las que sería factible  el ideal o anhelo de todos los hombres, vivir en paz y tranquilidad consigo mismo, con los demás y alcanzar la felicidad, el cual se busca encontrar desde que somos pequeños, de esa manera vivir plenamente. Su modelo de Estado y su sentido de equidad, servirán como prototipo para tratados posteriores que representan arquetipos utópicos.  Inclusive nos podemos remontar hacia “La biblia” la cual nos ofrece una utopía representada de forma muy expresiva  en el mito del paraíso terrenal.

 

La forma en que se expresan las ideas utópicas no se pueden incorporar dentro de un género específico pues el vehiculó de expresión de dichos pensamientos pueden ser muy diversos. Pero encima de las formas literarias  escogidas por el autor, lo esencial es aclarar el fin de las utopías, su voluntad reformista, en una palabra, se trata de una literatura instructiva. No es relevante, por ella, comentar de una Novela utópica, de Tratado utópico o de Drama utópico, en este caso, la enseñanza se encuentra subordinado a la forma y es más importante que ella.  Como se sabe, las ideas utópicas pueden ser manifestadas en cualquier género literario, también de debe recordar que el autor es libre de elegir lo que más le convenga, y queda claro que la manera más idónea de expresar lo que piensan  y meditan acerca de un tema es la prosa.  En ella no se limitan a que siempre debe de existir una rima en sus creaciones y también a la métrica, las cuales producirían que se tengan impresiones que el autor desea limitarse, por ejemplo a las formas de la  poética.

                                                                
 


Fuente: web.usal.es/~celada/LITSXX/TEMA11.doc

 

Objetivos:



Objetivos:

 

1)    Demostrar que  se puede lograr formar una sociedad anhelada si cada uno de los que lo contribuyen se esfuerzan por alcanzarlo.

 

2)    Mostrar la influencia  de la obra “La República” de Platón en “Utopía” escrita por Tomás Moro, la cual no fue la primera novela utópica ya que tuvo antecedentes previos a ella.

 

3)    El papel de los ciudadanos es esencial en la mejoraría de la sociedad ya que si todos cooperan idóneamente por un bien común serán beneficiados teniendo una vida plena.

 

4)    Si queremos vivir en una sociedad donde reine la equidad y la justicia, debemos ser conscientes de que no somos únicos en el mundo y  hay que respetar a los que nos rodean, teniendo las mismas oportunidades de prosperidad para todos.

 

5)    La “biblia”  nos muestra una Utopía la cual se basa en que todos anhelamos llegar al Paraíso Terrenal.
 
 
 

viernes, 28 de junio de 2013

Estructura Social de un Ciudadano


La estructura Social   es  un orden u organización de la cual las personas que la integran desempeñan  determinadas funciones  que tienen un fin común, por ello como decía Fichter, cuando decimos el término “sociedad”,  se hace referencia a la estructura integrada por grupos  interconectados entre sí, considerándose como una unidad, la cual participa de una cultura habitual. De esa manera las personas que viven en una sociedad en común, comparten sus mismos valores, responsabilidades, creencias, entre otras,  las cuales influyen en su día a día, respetando las normas que establece su sociedad y adaptándose a ella para tener un óptimo desenvolvimiento en ella.  Si ellos trabajan en armonía la sociedad se irá desarrollando, ya que ellos contribuyen positivamente por su mejoría y si todos se esfuerzan por lograrlo en unión, todos los que la conforman serán beneficiados.

 

La sociedad existe para las personas, y ellas desempeñan funciones para un beneficio común, por ello esa reciproca influencia surge la complacencia de las necesidades sociales  que tienen las personas, por ello, se desea cumplir unos requisitos, los cuales nos dan bienestar a todos los que la integran y tener una vida anhelada.  A su vez como nosotros tenemos que cumplir con una seria de reglas que se establecen para que la sociedad se encamine idóneamente, también tenemos derechos como actuar libremente como nosotros pensemos que es lo correcto, sin tener a un superior que nos limite a actuar de una manera la cual no nos parezca adecuada. También tenemos la oportunidad de disfrutar en la riqueza y el bienestar que produce la sociedad, participar activamente en los asuntos públicos, es decir nos brindan ciertos bienes los cuales debemos de aprovecharlos adecuadamente, respetando a los que nos rodean ya que no somos los únicos que habitamos en ella, también existen personas  que al igual que nosotros merecen una vida plena.

 
 

Fichter, Joseph, (1993), Sociología. Decimo cuarta edición.

Socialismo Utópico


Este término fue definido en 1839 por Louis Blanqui , aunque se hizo más notable por el empleo que realizaron de el Marx y Engels  en su “Manifiesto Comunista”. Ellos creían que los pensadores utópicos, aunque tenían buenas intenciones, pecaban de ingenuidad e idealismo.  Por ello, para que las personas no se confundieran con su descripción, determinaron su propia  teoría  con el calificativo de “científico”.  La expresión utopía significa plan, proyecto o doctrina que se observa como irreal  desde el momento en que se formula.  Dicho termino proviene de “UTOPÍA”, obra escrita por Tomás Moro, un intelectual, político y humanista inglés ( S. XV-XVI). Ella se basaba en  la historia de una Isla, la cual llevaba ese nombre y la vida en dicho lugar era perfecta e ideal.

Cíclicamente las ideas del Socialismo utópicos adquirieron madurez en la etapa de comprendida entre 1815 y 1848, la cual es la fecha donde se publico “Manifiesto Comunista”.  Los socialistas Utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneos, sin embargo, tuvieron en similitud una serie de rasgos, en gran medida influenciados por la ideología de Rousseau. El interés que le daban a la naturaleza se encontraba inmerso en sus ideales,  sin embargo, ello no fue obstáculo para que fuesen propicios en la industrialización  y el maquinismo.  Brindaron su empeño a la formación de una sociedad anhelada y perfecta, en la cual el ser humano tenga la oportunidad de desenvolverse con paz, armonía y equidad. También, tenía metas a alcanzar, mediante el empeño que ponían los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores no estuvieran de acuerdo con las huelgas o las revoluciones. Por ende es importante  la voluntad que tenían los individuos en intentar lograr lo que anhelan y a su vez  sus seguidores tenían que desenvolverse con paz hacia los demás para que no ocurran manifestaciones negativas como revoluciones.  Exhibieron y denunciaron los nocivos efectos del capitalismo, pero no se preocuparon en ver cuál era sus causas esenciales.  
 
 
 
Texto extraído del Tema “Movimientos Sociales” de Clases de Historia.
 

 

¿Qué es una Sociedad?



 
En muchas ocasiones hemos escuchada la palabra sociedad, en el colegio, en la familia, en la televisión, entre otros, pero alguna vez nos hemos puesto a indagar acerca del significado que tiene, seguro muchos dirán que no.  El significado Sociedad  abarca más que la palabra, pues ella engloba una serie aspectos, los cuales se definirán a continuación.

Los seres humanos somos seres sociales, desde que somos pequeños interactuamos con nuestros padres,  seres queridos y amigos, conforme pasan los años,  nuestro círculo de amistades se va acrecentando.  Nos encontramos adheridos a la sociedad desde que nacemos hasta que fallecemos, una de las definiciones que nos brinda un autor es "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. Es decir  todos los individuos día a día nos relacionamos con los demás, ya sea en un paradero cuando vamos a clase o a trabajar, con nuestros compañeros, profesores, en la tienda, con el taxista, es decir, desde que nos despertamos establecemos comunicación con las personas que se encuentran a nuestro alrededor, por ello también es importante la manera en que nos adaptamos a un lugar,  a veces por cuestiones de trabajo o estudio tenemos que migrar a otro país, donde las costumbres son distintas a las que nos formaron en un inicio, al principio adaptarnos a ella es complicada, ya que implica asimilar un nuevo estilo de vida, pero es necesario que poco a poco vayamos buscando la manera de sentirnos parte de ella e interactuar óptimamente con los demás.

Fichter, Joseph, (1993). Sociología, Décimo cuarta edición revisada .