domingo, 30 de junio de 2013

Utopía en la Normalidad Psíquica


Definir de una manera clara y concisa el concepto de Normalidad en el ámbito de la vida psíquica es complicado. Los limites entre lo normal y anormal, no tienen hasta ahora una definición, en su delimitación influyen tanto factores cuantitativos como cualitativos. Del concepto hipotético de normalidad proviene su aplicación práctica, por lo que se decide si la persona es normal o no, y posteriormente, se constata si está sana o enferma. En muchas oportunidades se requiere de un Psiquiatra  y un Psicólogo, para que se evalúe si se encuentra dentro del rango de la Normalidad y la salud mental; a la hora de calificar si un individuo es apto para un puesto de trabajo en un determinado lugar, proponerlo en un empleo donde se requiere ser responsable o también si ha cometido algún delito, poner un juicio por su conducta errónea.  En ese momento se integra el concepto de Normalidad, su definición se realiza desde cuatro perspectivas, las cuales a pesar de ser diferentes se complementan entre sí.

 El primero es “Normalidad como salud”. Deriva del enfoque medico tradicional, “Uno es normal cuando está sano”, lo “normal” es que una gran parte de los individuos no padezca enfermedades, en el momento en que se manifiestan los síntomas y los signos patológicos, el individuo se aleja de la normalidad. El segundo es “Normalidad como Utopía”.  Es lo idóneo, lo óptimo, cuando todos los elementos  del cuerpo,  y en el caso de la mente, trabajan de forma armoniosa y perfecta. Esto es, como su propia definición dice, una utopía. Ya Freud afirmó “Un YO normal es, como la normalidad en general, una ficción ideal”.”  El tercero “Normalidad como promedio”, se basa en el principio de la “Curva Campana”, que se utiliza en estadística. Lo que todos hacen, tienen  o son,  es considerado normal. Con este concepto de Normalidad se ejecutan los tests. Por último,  “Normalidad como sistema de transacción”, según esta perspectiva, la conducta normal es el resultado de una serie de sistemas que interactúan. Con esto se explica porque en  las personas existen cambios temporales que se encuentran inmersos en lo normal.

                                                                
 

Fuente: Pagina de la Vida, ¿Qué es lo normal en Psicología?.

 
                                 

Placer, Felicidad y Utopía


“Seremos aquello en lo que pensamos a menudo”

 
El mundo en el transcurso del tiempo ha cambiado, ahora es más ágil. Queremos que lo prospero venga con facilidad, rapidez, como el éxito, el dinero y el placer. El mundo nos presenta opciones de los cuales debemos escoger el que nos parezca el más adecuado, uno de ellos son guaridas llamativas donde podemos disfrutar  la vida, parques temáticos donde se puede disfrutar momentos memorables, viajes especiales para  multimillonarios caprichosos, entre otros. Es que las personas desean hallar la felicidad a través del placer y de las aventuras; la buscan como si fuera algo que está oculto en alguna parte, o que debería estar, fuera de sí. La felicidad es una meta que buscamos desde pequeños, se intenta alcanzarla, sin embargo, no se conoce como se puede lograr realizarla.  

 

Según los Hedonistas, la felicidad se encuentra inmersa en el placer, para los Estoicos, se vincula con el dolor y las pasiones. Para los maestros de la filosofía griega (Platón, Aristóteles, Sócrates) la felicidad se vivencia  mediante la razón. Entonces, todos se preguntarán, ¿Qué es la felicidad?, ¿Dónde podemos hallarla?, ¿Quién tiene la definición concreta de ella?, ¿Se encontrara en lo material, en el poder, en los lujos?.  Es visible que cuando no tenemos bienestar, es complicado ser felices, ya que cuando no nos sentimos bien los factores mentales, biológicos, y sociales, no nos desenvolvemos idóneamente en la vida, ni la disfrutamos a cada instante.  También es evidente, que el simple gozo no la garantiza. El dinero puede brindarte bienestar, puedes acceder a muchas cosas, pero ello no te llena el alma,  completamente, lo material no es lo esencial en la vida para ser felices. La interacción personal, es la clave para ser felices, realizarnos como seres humanos, proponernos una meta e intentar alcanzarla poco a poco, no rendirse si caes una vez, o dos veces, la clave es seguir adelante, sin amilanarse por el pasado. La felicidad depende desde un primer instante, de la manera de cómo vivimos la vida.

 

Fuente: Buznega, Raquel (Psicóloga). Revista Fusión. (2011).   

                                                          


 

sábado, 29 de junio de 2013

La utopía


Qué tal si deliramos por un ratito

qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia

para  adivinar otro mundo posible

 

El aire estará limpio de todo veneno que no provenga

de los miedos humanos y de las humanas pasiones

 

En las calles los automóviles serán aplastados por los perros

la gente no será manejada por el automóvil

ni será programada por el ordenador

ni será comprada por el supermercado

ni será tampoco mirada por el televisor

 

El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia

y será tratado como la plancha o el lavarropas

 

Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez

que cometen quienes viven por tener o por ganar

en vez de vivir por vivir no más

como canta el pájaro sin saber que canta

y como juega el niño sin saber que juega

 

En ningún país irán presos los muchachos

que se nieguen a cumplir el servicio

sino los que quieran cumplirlo

Nadie vivirá para trabajar

pero todos trabajermos para vivir

 

Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo

ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas

Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas

Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos

Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas

 

La solemnidad se dejará de creer que es una virtud

y nadie nadie

tomará en serio a nadie

que no sea capaz

de tomarse el pelo

 

La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes

y ni por defunción ni por fortuna

     se convertirá el canalla en virtuoso caballero…..

 

 

Lo que Eduardo Galeano nos quiere manifestar es un mensaje que nos ayudara en el día a día, a no mirar a un solo sentido al que solemos mirar, sino a experimentar ver la vida de otra manera. También nos dice que se respirara un aire lleno de optimismo, que no existirán miedos humanos que contaminen ese aire anhelado en la sociedad, el televisor será dejado de lado y nos preocuparemos por disfrutar momentos memorables junto a nuestros seres queridos, que será un crimen las personas que creen que el sentido de la vida se encuentra en lo que ganamos o tenemos, sino en solamente vivir, disfrutar de las pequeñas cosas que nos da la vida pero son las que la hacen especial.

La Utopía sirve para caminar……


Ella está en el horizonte dice Fernando Birri. Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar, pero hay otra utopía que es la del poder negativo que nos querría hacer vivir sin caminar, quizás se deba decir que dejaremos de morir y reanudaremos con fuerza el camino cuando renunciemos al poder...

 

Galeano nos expresa que el mejor de sus días es el que está por venir, la cosa más bella en la vida es  cuando nos sorprenden, las cosas inesperadas a veces son vistas como malas noticias, sin embargo también son bellas., el cual nos invita a meditar sobre ello ya que  expresa que vale la pena esperar lo que venga, que hay que esperar las noticias. También argumenta que  la vida no es fácil, en muchas oportunidades vamos a caer, nos tendremos que levantar con ánimo y no sentirnos derrotados desde un principio, para sentirnos preparados ante otra caída, de esa manera aprenderemos de los erros, mirándolos desde una perspectiva positiva. Ellos nos  vuelven más fuertes a la medida que pasa el tiempo y cuando se presenta un inconveniente en la vida ya sabremos cómo actuar ante ello. A su vez, Galeano nos enseña que no hay que temer estar algún día en días difíciles, hay que amedrentarse.  Debemos saber que no sólo es verdadero la realidad que todos conocemos, también es verdad la realidad que tenemos por necesidad, la cual es tan real como la otra, porque se encuentra inmersa en ella. En conclusión, lo que Galeano nos quiere expresar es una manera de llevar una vida idónea, a aventurarse a lograr lo que anhelamos, a no temer a nada en la vida, que todos en algún momento pasaremos por momentos difíciles, de los cuales si ponemos empeño saldremos airosos y  aprendiendo  de nuestros errores nos volveremos más fuertes.
 
                         

 
 Fuente: Utopía según Galeano. Revista italiana Una Città.

De la Utopía Clásica a la Distopía Actual


Los contenidos narrativos son realizaciones sociales que se manifiestan en el inicio del género utópico, y se encuentran presentes, de una manera prácticamente análoga, aunque axiológicamente diferente, en manifestaciones recientes del mismo género.  Lo peculiar es que esos contenidos materiales en el recorrido progresivo de la utopía clásica a la actual aparecen tergiversados, de tal modo, que lo que actualmente se conoce como distopía, lo cual es una utopía negativa, coincide materialmente con la  reseña de la utopía real.  La consecuencia que puede analizarse de este hecho, más extenso de lo que queda palpable en los límites de la confrontación  textual  ceñido a la Utopía de Campanella y a la Distopía de Orwell, es que la distinción entre Utopía y Distopía se encuentra en  la axiología, pero no material.

Existen diversos problemas de interpretación los cuales perjudican la novela de Orwell, 1984. El más interesante es  en una primera instancia, el titulo, como también  su significado como elemento distintivo del relato. Parece entendido, que Orwell no trata de predecir el estado en el que se encuentra la sociedad inglesa, pero si le advierte de un riesgo que sitúa a un tercio de siglo después de la fecha en la que se publicó la obra.  Pero tampoco se restringe a ese aviso.   A su vez, describe la transición de los sucesos desde el momento en que empieza a escribir, es decir, desde el presente del autor,  hasta el momento en que se desarrollan los acontecimientos del relato, es decir, hasta la actualidad de la novela.  Hay dos intrigas en la obra, una es la del presente novelado y la ucronía detalla una historia paralela adherida de esas dos fechas características intrigadas por la arbitraria combinación de las cifras “48” y “84”. Esa  dualidad  de la intriga accede, a partir del análisis textual, revelar, sino las intenciones ocultas de Orwell, si las significancias impresas en la obra.

                                   


Fuente: Nuñez, Luis, (2012). De la  Utopía Clásica a la Distopía Actual. Revista de Estudios Políticos.  

Un Mundo distinto pero igual


Joseph Hall, (1574-1656), el autor del  libro es un Inglés, obispo Anglicano , escritor de numerosas tratados espirituales, las cuales produjeron que  se convirtiera en un divulgado pastor de almas,  a su vez, es autor de una obra picante y osada, un poco alejada a la gravedad y aspecto de su sagrado misterio.  "Un mundo distinto  pero igual", es una sátira utópica que suele incorporarse a las utopías Clásica, aunque en esta obra Hall  tuvo un éxito grande e inmediato entre  los protestantes, en los países donde reina la confesión católica ha pasado desapercibida, sin duda por el altercado que tienen contra la iglesia Romana. En sus páginas,   se narran y se ridiculizan dramatizando las incapaces exageraciones, según las cotidianas demostraciones  de la necedad humana, radica la vida del paraíso o el sueño de la felicidad.  Excesos de gula y lujuria, de furor y compasión,  de avaricia y de la cantidad de perversidades era capaz de ejecutar el hombre.

 

En conclusión dicha obra, no era común en los países de confesión  Católica ya que no eran bien vistas y no mantenían una buena relación  con la Iglesia Romana. En ella se puede apreciar cómo a modo de sátira dramatizan  las exageraciones que viven  a diario los seres humanos que se introducen a la necedad, es decir, las personas que hablan sin propiedad. A su vez explica que en ella se encuentra la vida del gozo o lo que soñamos alcanzar como es la Felicidad. Las exageraciones de gula, lujuria, enojo, compasión, de  codicia y de las demás actos erróneos que los seres humanos realizan causándole daños a los que lo rodean, por ende , nos demuestra como una conducta de esa magnitud puede producir efectos negativos.
 
 
 

 

Fuente: Hall, Joseph. (2010), Un mundo diferente pero igual, Editorial Akal: Madrid-España.

EREWHON: Un mundo sin Máquinas


 
 
 
                         


Samuel Butler en “Erewhon: Over the Range ” o “Erewhon: un mundo sin maquinas” nos presenta una Utopía  donde  un en  País  el estar enfermo es un  delito, el delito es una desdicha, la religión es un sistema bancario, la enseñanza un modo de contener la autenticidad. Las máquinas en Erewhon están vedadas,  la palabra “Erewhon” significa  ninguna parte en  el vocablo ingles Nowhere, el explorador  que visita la lejana tierra de Erewhon descubre una insólita sociedad en la que se ha prohibido el uso de cualquier máquina  incluidos los relojes, donde  los  que se encuentran mal de salud  son vistos como criminales, y a los criminales como enfermos.  En dicho lugar no creen en la resurrección, sino antes del nacimiento  y   se promueve que todos se resignen a lo que poseen, lo cual no es óptimo ya que al limitarte a que uno se plantee lo que anhela no te permite desarrollarte en la vida.  Por ello, en Erewhon se estimula a que todos los que la conforman tengan presente   el conformismo en perjuicio de cualquier forma de autenticidad.

 

Erewhon nace de un juego de palabras de “nowhere”, lo cual significa, ningún lugar, es un insólito País ocultado tras unas montañas y de unas estatuas tenebrosas de piedra, las cuales producen que si un viajero pasa por ahí, abandone el lugar espantado.  Higgs es un joven y explorador protagonista de la obra, el cual estaba escapando de su abrumadora vida, el  no se atemoriza  de Erewhon como todos los individuos que pasaban por esa tierra, decidiendo instalarse en ella y vivir muchas aventuras. El aventurado joven descubre un País donde las máquinas son una condena., donde enfermarse antes de los 70 años o sumirse en la tristeza  es un delito, ya que argumentan que cada uno es responsable de lo que le sucede.  A los degenerados y depravados se les consideraba como enfermos desafortunados los cuales necesitan ayuda y una terapia para curar su mal.  Con este caso es posible ver una crítica a la recta ética victoriana donde todo aquello que no era parte de la lealtad más exigente  era negado, enfermizo e insalubre. A partir de ello el libro se convierte en una progresión de las escenas que tienen como propósito describirnos como era la vida en Erewhon.

 
 
 
 

Fuente: Butler, Samuel.  (1872). Erewhon: Over the Range.